Entrevista de Stephen Leahy
|  |  Robert Watson Crédito:        IISD | 
|  | |
La  Evaluación Internacional del Conocimiento, la Ciencia y la Tecnología en el  Desarrollo Agrícola (IAASTD), que ya ha insumido tres años, procura evaluar los  conocimientos agrícolas con ayuda de gobiernos, la sociedad civil, el sector  privado y cientos de expertos. 
Cuando comenzó el proyecto,  Watson era el jefe de científicos del Banco Mundial. Hoy desempeña al mismo  tiempo las tareas de dirigir la IAASTD y el equipo de científicos del  gubernamental Departamento de Ambiente y Agricultura de Gran Bretaña. 
El informe de la IAASTD se  presenta formalmente este martes, luego de ser revisado por el plenario  intergubernamental reunido en Johannesburgo, del 7 al 12 de este mes. Watson fue  entrevistado entonces por IPS. 
IPS: --¿Cuál es la importancia  de la IAASTD para la seguridad alimentaria mundial? 
ROBERT WATSON: --Por primera  vez, gobiernos de países industriales y en desarrollo, la sociedad civil,  expertos en ciencias naturales y sociales trabajaron juntos para discutir cómo  obtener alimentos asequibles y nutritivos de manera ambiental y socialmente  sustentable. 
--La IAASTD  ha establecido que mantener la situación actual en la agricultura no es una  opción válida. ¿Por qué? 
-- La IAASTD parte de dos  informes anteriores. En primer lugar, la Evaluación de Ecosistemas del Milenio  constató que 15 de los 24 ecosistemas naturales del planeta están en problemas,  en gran parte debido a la degradación de la tierra y el agua a raíz de la  agricultura. 
En segundo  lugar, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático concluyó que la  agricultura es un gran contribuyente al recalentamiento planetario inducido por  la actividad humana. Y, al mismo tiempo, el cambio climático tendrá un gran  impacto en el rendimiento agrícola. 
Si solo nos concentramos en  aumentar la producción de alimentos, sólo lograremos más degradación  ambiental. 
-- ¿Qué dice la  IAASTD sobre el elevado precio de los alimentos, sin precedentes  históricos? 
-- Muchos  factores inciden en los precios: la variabilidad climática, que origina caídas  en las cosechas en algunas regiones, el aumento del costo de la energía, la  producción de biocombustibles y la especulación en los mercados a futuro. 
Ahora es tiempo de preguntarnos  cómo aumentar la producción alimentaria, mantenerla asequible y asegurarle a los  agricultores una vida decente. La IAASTD es nuestro mejor intento para contestar  esa pregunta. -- Usted dirigió el Panel Intergubernamental sobre Cambio  Climático y la Evaluación de Ecosistemas del Milenio. ¿En qué se diferencia la  IAASTD de esos informes? 
-- Fue absolutamente crítico  unir el conocimiento sobre ciencias naturales con el conocimiento sobre  instituciones, comportamiento humano y políticas. La mayoría de los estudios  previos no lograron sopesar la importancia de las ciencias sociales. Captaron la  perspectiva económica pero no la del resto de las disciplinas que estudian la  sociedad. 
No es suficiente  atender los conocimientos tecnológicos sobre cómo obtener más alimento si no se  considera el impacto sobre los ecosistemas naturales y los sistemas  humanos. 
-- ¿La IAASTD  llama a poner fin a los monocultivos de gran escala? 
-- Si logramos modificar los  monocultivos para que sean ambiental y socialmente sustentables, estarán bien.  Pero no se puede socavar la base natural de recursos de la agricultura --tierra,  agua, biodiversidad, etcétera-- porque, finalmente, colapsará. 
-- ¿Por qué hubo tan poco  debate sobre cambio climático durante el plenario intergubernamental de la  IAASTD? 
-- El cambio  climático es bien reconocido como un serio problema ambiental, de desarrollo, de  salud humana y de seguridad. Ya no es un asunto controvertido. 
El desafío para nosotros es  cómo mantener y aumentar la productividad agrícola reduciendo su huella en el  ambiente, las emisiones de gases invernadero y el uso de combustibles fósiles en  el sector. 
Al mismo  tiempo, debemos adaptar la agricultura al cambio climático. La IAASTD determinó  que tipos de conocimientos científicos y tecnológicos necesitamos para cambiar  las prácticas agrícolas y lidiar con esta realidad. 
-- ¿Qué quiso decir cuando  afirmó que la IAASTD es un "experimento social único"? 
-- Todos los sectores  estuvieron involucrados: los gobiernos, la sociedad civil, la industrial, los  agricultores, académicos y grandes organizaciones internacionales como el Banco  Mundial y el Fondo de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación  (FAO). 
Si todos esos  actores son afectados por los problemas de la sustentabilidad ambiental, social  y alimentaria, todos deberían estar sentados alrededor de la misma mesa para  acercar sus conocimientos y su experiencia para ayudar a resolver nuestro  problema común. 
Dada la  diversidad de puntos de vista, fue un proceso increíblemente dificultoso y  complejo. De todos modos, creo fuertemente que esta discusión es el camino hacia  el futuro, y que puede ser aplicado en cualquier contexto, sea local, regional,  nacional o internacional.(FIN/2008)
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario