Nueva Fuente Bacteriana de  Biocombustibles
2 de Junio de  2008.
Un  nuevo microbio produce celulosa, la cual puede ser convertida en etanol y en  otros biocombustibles. El microbio puede aportar una porción significativa del  combustible para el transporte si la producción logra ser incrementada hasta  alcanzar niveles industriales.
Menéame
Además  de celulosa, la cianobacteria desarrollada por R. Malcolm Brown Jr., y David  Nobles Jr., ambos de la Universidad de Texas en Austin, secreta glucosa y  sacarosa. Estos azúcares son las fuentes principales para la producción de  etanol.
La cianobacteria es pues una fuente de azúcares, potencialmente  barata, apta para su uso en la producción de etanol y para el diseño de  combustibles.
La nueva cianobacteria, obtenida por medio de la ingeniería  genética, emplea la luz solar como fuente de energía para producir y excretar  los azúcares y la celulosa.
Otro hallazgo esencial es que la glucosa, la  celulosa y la sacarosa pueden ser cosechadas continuamente sin dañar o destruir  a las bacterias. Recolectar celulosa y azúcares de otros cultivos, como el maíz  y la caña de azúcar, requiere matar al organismo y emplear enzimas y métodos  mecánicos para la extracción.
Nobles obtuvo las cianobacterias de esta  nueva clase gracias a dotarlas de un conjunto de genes responsables de la  producción de celulosa provenientes de una bacteria natural que no emplea la  fotosíntesis, la Acetobacter xylinum, bien conocida por ser una productora  prolífica de celulosa.
La nueva cianobacteria produce una forma  relativamente pura de celulosa, a modo de gel, que puede ser degradada con  facilidad para producir glucosa.
Brown  ve un gran beneficio en el uso de cianobacterias para producir etanol: la  reducción del área de las tierras de cultivo dedicadas a la producción de  biocombustibles en vez de a la de alimentos, y la disminución de la presión que  hoy se ejerce sobre los bosques.
"En la actualidad, se ejerce una gran  presión sobre los granjeros que producen maíz para que su cosecha la entreguen  para propósitos que no son la alimentación", denuncia Brown. "Esta misma  demanda, para la sacarosa, está siendo ejercida hoy en Brasil, para deforestar  mayores áreas de la selva amazónica con el fin de sembrar allí cantidades  adicionales de caña de azúcar destinadas a satisfacer nuestras crecientes  necesidades energéticas".
Brown y Nobles calcularon que el área  aproximada necesaria para producir etanol con maíz para atender todas las  necesidades de transporte en Estados Unidos es prácticamente del tamaño de toda  la zona central de esta nación.
Brown y Nobles creen que es viable  producir una cantidad igual de etanol empleando un área de la mitad de ese  tamaño con la cianobacteria, basándose para ese cálculo en la productividad que  el microorganismo ha demostrado en el laboratorio. Aunque admiten que todavía  faltaba mucho trabajo y tiempo antes de que las cianobacterias puedan  suministrar de manera práctica esas grandes cantidades de combustible. El  trabajo con los fotobiorreactores a escala de laboratorio ha demostrado el  potencial para incrementar en 17 veces su productividad. Si esto puede  alcanzarse a escala industrial, y de forma extendida, sólo se necesitará un 3,5  por ciento del área dedicada hoy a los cultivos para  biocombustibles.
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786  2084334
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL  LOBBY  BIOCOMBUSTIBLES y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario