TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO si te ha gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook.

viernes, octubre 06, 2006

Los niños de la Coca Cola , desde Argentina

Los niños de la Coca Cola

Resulta curioso que en un país en el cual los hospitales funcionan a duras penas, las escuelas se caen a pedazos y el sistema judicial esté colapsado, el gobierno estrene sus facultades de discrecionalidad presupuestaria regalando medio millón de dólares a un anciano escritor para que construya un museo referido a su propia obra.
 
No quiero abrir un juicio de valor respecto de las cualidades artísticas del literato en cuestión, ni sobre las ventajas de inaugurar nuevos museos.
 
Simplemente lo que me llama la atención, y el hecho anecdótico pone de manifiesto, es la absoluta incapacidad de los argentinos para poner prioridades en la utilización de los escasos recursos existentes.
 
Claro está que esta incapacidad no es una cualidad adquirida súbitamente por parte de quienes de repente se ven imbuidos de la facultad de disponer de los fondos del tesoro público. Pareciera ser que muchos de los propios ciudadanos, en su íntima esfera, tampoco son capaces de establecer un orden de prioridades en sus extipendios. Lo grave en realidad no es que se destinen los recursos a usos que personalmente no considero útiles (después de todo, ¿quien soy yo para decir que es lo útil y que no?), sino que, partiendo de los propios fines que las personas declaran tener, se puede observar que el uso de los recursos no se condice con la consecución de dichos fines. Es decir, hay una contradicción entre los fines declarados y los medios empleados para alcanzarlos.
 
De niño me crié en un ambiente, por así decirlo, bastante austero. Si había algo que no nos sobraba era precisamente el dinero, y ciertos consumos eran lujos que no podíamos darnos. Por distintos motivos, era medianamente común que acompañase a mi padre o algún otro familiar a las casas de conocidos, proveedores, etc. de una condición más humilde aún, generalmente en zonas suburbanas donde las construcciones nunca están terminadas y el pavimento es una utopía. Sin embargo, había un motivo por el cual me gustaba ir por esos pagos: invariablemente era convidado con Coca Cola.
 
La Coca Cola era en casa un bien reservado a ocasiones especiales, las bebidas habituales eran el agua y, en el mejor de los casos, la soda. La Coca Cola era una suerte de lujo innecesario. Sin embargo, en esas casas de Laferrere, San Martín o José C. Paz, que ni revoque en las paredes tenían, nunca faltaba la gaseosa fría en la heladera. A esos niños aún más humildes que yo jamás les faltó la Coca Cola. Yo nunca falté a la escuela.
 
Visto en perspectiva, no quedan dudas que mis padres establecieron las prioridades en el orden correcto. Me habrán faltado muchas cosas de chico, pero si hay algo que nunca me faltó fueron la educación y la lectura. Hoy día tengo un título de abogado, un buen empleo y un mundo abierto de posibilidades. ¿Qué habrá sido de esos niños cuyos padres priorizaban las gaseosas a los libros?
 
No quiero caer en las generalizaciones, pero quizá muchos de ellos estén engrosando las filas de quienes reclaman que el Estado les de lo que no quisieron conseguir por sus propios medios.
 
Los argentinos estamos en general acostumbrados a querer vivir los placeres del corto plazo y reclamar los resultados que sólo habrían sido posibles con una inversión de largo plazo. No podemos resistirnos a tomarnos una Coca Cola bien fría, pero después nos quejamos porque no tenemos dinero para comprar libros, compramos las entradas para el River-Boca, pero no tenemos tiempo para hacer una visita al médico de vez en cuando (y después pretendemos que el Estado se ocupe de las enfermedades que podríamos haber evitado). Invertimos nuestros recursos de forma antojadiza y aleatoria, sin establecer prioridades. Creamos un estado para que nos brinde justicia, seguridad y educación, pero dejamos que gaste el dinero de nuestros impuestos en propaganda, financiando a artistas ideológicamente afines, en actos públicos grandilocuentes o en organizar un Mundial de Fútbol.
 
No niego que sea lindo poder ver Macbeth a precios subsidiados en el Teatro San Martín. Simplemente digo que, si fuera real que nuestra prioridad es reducir la pobreza, la inseguridad y la injusticia, no podemos darnos ese lujo mientras los pasillos de los tribunales se encuentran atiborrados de expedientes irresueltos, las cárceles son focos de infección y sordidez y los hospitales carecen de los insumos mínimos para su funcionamiento.
 
Evidentemente, o bien tenemos un problema para establecer prioridades en el uso del presupuesto que se condigan con nuestros declarados fines, o directamente tenemos un problema peor: que los fines que proclamamos no se condicen con nuestras reales intenciones.
 
 

 

NOP SE LO PIERDAN BUSQUENLO

No es pornografía…. (pero no podrás dejar de verlo)



1. Si usan IE { abstenerse siquiera de pensar en introducir las URL}
2. Si usan IE { rezar }
3. Si usan IE { goto(4) }
4. www.mozilla.org | www.opera.com {goto(5)}
5. echo ‘Bienvenido a un mundo menos inseguro’
break

Pd. Como me pude reir viendo este vídeo.

70 vs 1, un gangbang multivírico.

5 respuestas a “No es pornografía…. (pero no podrás dejar de verlo)”

  1. Ya me dio tanto miedo que preferi no mirar ni por IE ni por FF

  2. Vale Curiosa… Mira el video, no hará daño ^^

    Es un momento para crear conciencia. Sólo eso. :-)
    Saludos

  3. Que buen video!! (Sono a Blancic Video) ;-) De verdad da miedo. Saludos.

  4. dios…muy buena la publicidad, menos mal que yo no soy tan curiosa como para hacer eso solo para ver si es verdad

  5. qué bueno!!

    y que cierto es, pardiez…. y lo jodio que es de eliminar despues el spy sheriff de marras

    muy interesante este blog, por cierto.

    saludos de un sufrido administrador de sistemas….

 

BLOG Y EMPRESA EN LA RED DESDE EL PASIS .ES

¿Le gusta comprar y relacionarse en la Red? Llega la compra social  Añadir a Mi carpeta

BOB TEDESCHI (NYT)
ELPAIS.es - 05-10-2006
Imprimir Enviar Recomendar Corregir Estadísticas Versión sólo texto Aumentar, reducir tamaño del texto

Para un negocio pequeño, competir en la Red apenas resulta más fácil que competir fuera de ella, donde todo está dominado por minoristas gigantescos con presupuestos enormes para la mercadotecnia. Pero para Amenity Home, una empresa de reciente creación de Los Ángeles en la que cuatro empleados venden tres productos sin presupuesto mercadotécnico alguno, el conseguir que se fijaran en ella fue una simple cuestión de boca en boca, pero hecho de un modo muy inusual.

A finales del mes pasado, un comprador por Internet colgó una foto de uno de los edredones nórdicos de 314 euros de Amenity Home en ThisNext.com, que pertenece a una nueva clase de páginas web que ponen en contacto a compradores independientes con productos difíciles de encontrar. Otros compradores copiaron la foto a sus propios blogs, despertando un interés por la empresa que fue bien recibido, explica Kristina de Copo, una de las fundadoras de Amenity Home.

"Somos una empresa joven que intenta mantenerse a flote como sea, así que esto es muy emocionante", dice. "Gracias a ello hemos conseguido muchísimas visitas". Páginas como ThisNext y unos cuantos servicios como Kaboodle. com, Wists.com y StyleHive.com

son la punta de lanza de un nuevo tipo de comercio electrónico llamado "compra social", que intenta combinar dos populares actividades electrónicas: las compras y las redes sociales. Estas páginas esperan aprovechar el efecto MySpace, reuniendo a la gente para que intercambie ideas sobre sus compras. Y al igual que MySpace, las páginas están diseñadas tanto para navegar como para servir de blog, e incluyen un toque de tecnología relacionada con las compras.

La "compra social" no es más que la última solución a un problema crónico al que se enfrentan los minoristas y los que compran en Internet: muchos compradores no saben muy bien qué van a comprar, pero sí que no lo encontrarán en las páginas de minoristas convencionales como Macy’s, Amazon o Wal-Mart.

"En Internet las compras se hacen de manera mucho más delimitada, así que más bien deberían denominarse adquisiciones", comenta Gordon Could, consejero delegado de ThisNext. "Igual está buscando un televisor de plasma, pero no piensa en otras cosas que podrían resultar interesantes. Queremos enseñarle a la gente otros productos que para una tienda electrónica no tendría sentido juntar".

Los usuarios que se apuntan a los servicios de "compra social" suelen crear sus propias páginas para recopilar información sobre los productos que encuentran. Pero en vez de limitarse a relatar lo que han encontrado en otras páginas y poner un enlace a otra web, pueden descargarse un programa que les permite poner fotos de esos productos en sus propias listas de compras, tras lo cual los servicios de "compra social" pueden enseñar fotos de los productos que han resultado muy populares entre los visitantes que buscaban, por ejemplo, ideas sobre muebles para el hogar. Las páginas de "compra social" esperan convertir ese entusiasmo en ingresos publicitarios, una vez que hayan atraído a suficientes usuarios como para poder venderse mejor a los comerciantes.

Algunas páginas, como ThisNext, también hacen planes para lo que ellos llaman relaciones de afiliación con los comerciantes, que a menudo pagan una comisión sobre las ventas de sus productos en las páginas.

ThisNext también ofrece a los usuarios la posibilidad de transferir imágenes o vídeos de sus productos preferidos de su página a su blog personal. Entretanto, Kaboodle ha creado otra fuente de ingresos al alcanzar recientemente un acuerdo con el servicio de comparación de eBay, Shopping.com. Cada vez que un usuario de Kaboodle presente un producto que también aparezca en la base de datos de Shopping.com, Kaboodle mostrará los precios a los que se puede encontrar el producto en diversas tiendas virtuales. Si un visitante pasase a la página de una de las tiendas, Kaboodle se llevaría una parte de la comisión que la tienda le paga a Shopping por esa visita.

Kaboodle también ha trabajado con eBay para crear páginas destinadas a coleccionistas de ciertos productos en Kaboodle, para que puedan recibir información sobre las subastas de eBay relacionadas con su colección.

Según Rob Goldman, que dirige la división estadounidense de Shopping.com, Kaboodle y sus cohortes tienen potencial. “¿Quién sabe? A lo mejor en el futuro está es la única manera de comprar ropa, al ver lo que llevan tus amigos y otras personas”, dijo. “Pero observando cómo se compra ahora en Internet, veo esto más como una inversión de riesgo que como extensiones de líneas de venta”.

 

ANUNACIANTES Y BLOGS FALSOS

 Anunciantes ponen de moda los Blogs falsos El video del falso robo del escaño del presidente español, Jose Luis Rodríguez Zapatero, es el último ejemplo de una innovadora estrategia de promoción: la creación de "blog" ficticios, de gran éxito en los últimos meses.

 

Agencia EFE y Redacción- El precedente más parecido es el video que colocó en abril pasado el diseñador de ropa Marck Ecko desde la web "www.stillfree.com", en el que se recogía un supuesto ataque con "grafitti" al Air Force One, el avión que usa habitualmente el presidente de los Estados Unidos.

En un cierto paralelismo con el video del escaño de Zapatero, en el de Marck Ecko se observa cómo dos jóvenes, también con cámara nocturna, burlan la seguridad del aeropuerto, saltan la valla y acceden hasta el avión, donde pintan con aerosoles el mensaje "Still Free" ("Aún libres").

Esta grabación obtuvo una gran difusión entre los internautas, al calor del enorme éxito que han tenido servicios como "YouTube" o "My Space", donde los usuarios pueden colgar, ver o recomendar videos.

También influyó el hecho de que el diseñador no reconoció hasta días más tardes que el supuesto ataque era, en realidad, un montaje realizado con un avión alquilado.

Todavía hoy se puede ver en el blog de Mark Ecko un mensaje grabado en el que explica que realizó esta acción para reivindicar el derecho a la libertad de expresión.

"El presidente es el líder de este país, su principal responsabilidad, su obligación, es proteger nuestras libertades. Y lo primero que nosotros demandamos es nuestro derecho a hablar. Por eso graffitié el avión del presidente".

Los blogs son una especie de diarios que crean en internet algunas personas o colectivos con objeto de dar a conocer sus ideas, posturas o pensamientos sobre determinados asuntos, y a su vez recoger las opiniones de los visitantes.

Los blogs comenzaron a proliferar en Estados Unidos coincidiendo con la guerra de Irak, cuando varios periodistas que cubrían el conflicto crearon esta especie de "diarios" para dar su opinión sobre la contienda.

Hoy, la red está poblada de millones de blogs, algunos de los cuales han convertido a sus protagonistas anónimos en verdaderas estrellas gracias a los comentarios o videos que incluyen en sus páginas webs.

El éxito de estos instrumentos no ha pasado desapercibido para las agencias de publicidad, que han encontrado una vía de difusión nueva y totalmente ajena a los canales tradicionales.

El primer ejemplo de gran calado en España se produjo con "Amo a Laura", la canción que supuestamente promovía el colectivo Nuevo Amanecer para denunciar la pérdida de los valores tradicionales en las relaciones entre chicos y chicas, y que en realidad era una campaña de promoción de la cadena de televisión MTV.

En Estados Unidos ha habido otros ejemplos de éxito, como el que lanzó desde la página web "www.noscruf.org", una supuesta organización de mujeres unidas en pie de guerra contra la depilación, y en la que se mostraban a bellas modelos con gran cantidad de vello en las axilas y en las piernas.

Detrás de esta organización, que llegó incluso a pasear sus modelos y reivindicaciones por las calles de Manhattan, se encontraba la empresa Gillette, inmersa entonces en una campaña de promoción de su nueva maquinilla de depilación para mujeres.

Credibilidad
 

Esta proliferación no es, sin embargo, bien vista por los sectores que podríamos denominar como "más puros" de la blogosfera que temen por la perdida de credibilidad que representan.

Estos sectores critican también la cada vez más evidente existencia de weblogs creados con fines comerciales al considerarlos como ajenos al espíritu inicial con el que se propago rápidamente ese fenomeno.


Enlaces relacionados

 

TRANSPARENCIA

Las empresas exportadoras de India y China lideran en pago de ...
IBLNEWS - Spain
... según una encuesta de Transparencia Internacional (TI ... la encuesta, el organismo de transparencia también apuntó ... Chile no está considerado dentro del ranking ...

Julio Pomar
Ecos de la Costa - Colima,Mexico
... de los votos, por la transparencia política, por el ... de Brasil; Partido Socialista de Chile; Movimiento al ... Frente Amplio, de Uruguay; Foro Internacional por la ...

 

RESPONSABILIDADA SOCIAL EMPRESARIAL, NOTICIAS DEL MUNDO

LA RESPONSABILIDADA SOCIAL EMPRESARIAL CRECE DIA A DIA EN EL MUNDO LA FOMENTAN MANDATARIOS, EMPRESARIOS, DIRIGENCIAS EMPRESARIALES.GOBIERNOS, EMBAJADORES,

Convenio para fomentar la óptima integración de la ...
Radio Huesca - Huesca,Spain
... Aguirre, han firmado un convenio de colaboración orientado a fomentar acciones de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en el tejido empresarial aragonés. ...
Ver todos los artículos sobre este tema

VALENCIA, 5 Oct. (EUROPA PRESS) -
Europa Press - Spain
... Todo ello con el objetivo de liderar la responsabilidad social de la empresa ... Entre los de carácter empresarial y de economía social, el que se encuentra más ...

Ex gobernante panameño apoya compromiso empresarial y rechaza ...
Radio Nacional (Servicio Público) - Panama
... pero en la gran mayoría de los casos por la conciencia de la sociedad", que ha hecho "imperativo que exista una responsabilidad social" por parte empresarial.

El embajador de Estados Unidos disertó sobre la ética ...
La Prensa (Honduras) - Honduras
... oficial del programa “Transparencia y responsabilidad”, impulsado por la Fundación Hondureña de Responsabilidad Social Empresarial, Fundahrse y la ...

Convenio para fomentar la óptima integración de la ...
Radio Huesca - Huesca,Spain
... Aguirre, han firmado un convenio de colaboración orientado a fomentar acciones de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en el tejido empresarial aragonés. ...
Ver todos los artículos sobre este tema

VALENCIA, 5 Oct. (EUROPA PRESS) -
Europa Press - Spain
... Todo ello con el objetivo de liderar la responsabilidad social de la empresa ... Entre los de carácter empresarial y de economía social, el que se encuentra más ...

RODRIGO GONZALEZ FERNADEZ
RESPSOEM.BLOGSPOT.COM
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
RENATO SANCHEZ3586 DEP 10
TELEF. 2451168
SANTIAGO,CHILE

ministro español con blog propio , lo ha publicado diariodegestión

En Chile son contados con los dedos de la mano los politicos que tienen blogs y menos los Ministros.

Un ministro con blog propio… en España

Blogs
Desde hace algunos días, el ministro de Administraciones Públicas de España, Jordi Sevilla escribe un weblog.

Reconozco que estoy abrumado por vuestra respuesta al blog: 300 comentarios recibidos, casi 10.000 visitas, 50.000 páginas consultadas… Abrumado y muy agradecido. Y un poco aco… asustado. Mi mujer me dijo que no sabía donde me metía…

Escribió en su post de hoy, viernes 22 de septiembre.

Y, la verdad que se metió donde tiene que meterse un funcionario público que quiera comunicar su trabajo por todos los medios posibles a la ciudadanía que es la que, finalmente, le paga el sueldo.

Es curioso percibir aún cierto pudor de los funcionarios de aparecer en sitios web o weblogs. De hecho, por ejemplo, el gobierno de la ciudad de Buenos Aires, cuyo desarrollo web es uno de los más completos -blogs incluidos- no contiene ninguna página web de los ministros y ministras del gobierno porteño y, menos aún, del jefe de Gobierno. ¿Tomarán como algo frívolo la posibilidad de mostrar un poco más que un escueto curriculum vitae? ¿Les parecerá algo poco importante establecer un diálogo con los ciudadanos a partir de un blog?

El blog La comunicación estatal, medio por el cual me enteré de este weblog ministerial, publicó lo siguiente:

Bienvenido ministro al mundo de la blogosfera, (…) estoy seguro que tendrá cuidado en no tocar aspectos de su labor ministerial. Sin embargo, si admite este humilde consejo, debería referirse de vez en cuando a sus decisiones y proyectos de su ministerio, sobre todo porque Administraciones Públicas tiene mucho que decir a la ciudadanía.

Ministro Sevilla ahora comprobará que la comunicación institucional es un fin básico y obligado para que una democracia avance sobre la estabilidad y el buen hacer de sus gestores-gobernantes-políticos (por ese orden de preferencia pública)

Ojalá que prenda el ejemplo por acá tambén…

 

jueves, octubre 05, 2006

lobby europeo, noticias

Lobby europero y otras cuestiones hablaremos en la próxima charla sobre "Lobby sin caer en tráfico de Influencias " que dictaremos en SOFOFA.en dia 25 de octubre 2006 . Interesantes temas del lobby y pueden inscribirse el SOFOFA telefono:  6884265 Sr Claudio Pérez
 
Sapiencia cordobesa
El Día de Córdoba - Córdoba,Andalucía,Spain
... de Córdoba la firma del segundo convenio de la Delegación de Igualdad de la Diputación de Córdoba con la Plataforma Andaluza de Apoyo al Lobby Europeo
apiencia cordobesa

El Día de Córdoba - Córdoba,Andalucía,Spain
... de Córdoba la firma del segundo convenio de la Delegación de Igualdad de la Diputación de Córdoba con la Plataforma Andaluza de Apoyo al Lobby Europeo
 
Rodrigo R. González Fernández
Director
LOBBYINGCHILE.BLOGSPOT.COM
 
MENTOR CHILE Consultores
Renato Sánchez 3586 * Dpto.10
Las Condes * Santiago * Chile
T: (56-2) 245 1168
rogofe47@manquehue.net
rogofe47@hotmail.com
www.mentorchile.blogspot.com

NOTICIAS DE ESTADOS UNIDOS


Estados Unidos advierte a Pyongyang que no le permitirá avanzar con sus planes de realizar ensayos nucleares.
El mandatario estadounidense da luz verde a los fondos para construir el muro en la frontera con México.

 

El nacionalsocialismo kirchnerista comulga estrechamente con la belicosidad religiosa de los sectores violentos del Islam

NUESTRO AMIGO SIGIFREDO DURAN DE ARGENTINA NOS ENVIA ESTE EXCELENTE ARTÍCULO QUE COMPARTIMOS CON UDS.

Columnista Invitado de hoy : Carlos Marcelo Shäferstein

Carlos Marcelo  ShäfersteinEn nuestro espacio de hoy, les hacemos llegar un muy completo y brillante análisis sobre el terrorismo islámico desde sus orígenes, así como el nexo que lo une a los movimientos de izquierda de nuestro país, a través del cual les presentamos a quien a partir de este momento, será un nuevo colaborador de La Historia Paralela, nos referimos a Carlos Marcelo Shäferstein.
Carlos es abogado, Licenciado en Estrategia, miembro del Instituto de Estudios Estratégicos de Buenos Aires y un muy buen amigo, al que agradecemos su generosa colaboración.

El Santo Padre no ha desvariado

El nacionalsocialismo kirchnerista comulga estrechamente con la belicosidad religiosa de los sectores violentos del Islam, en el marco del conflicto global desatado por el terrorismo de todos los tiempos.


En defensa del Orden Natural
¿Cuál es el nexo entre los islamitas y algunos sectores de nuestro país, encabezados por el montonero Roberto Cirilo Perdía[1], agente indudable de este régimen, evidenciado por los rostros enfurecidos de esos manifestantes armados que —escasos días atrás— se enmascaraban tras los keffíes[2] palestinos y los garrotes de «Quebracho», asaltando las calles de Buenos Aires?

Simplemente el odio, un sentimiento primitivo e irracional que nada tiene que ver con el Verbo de N.S. Son torpes planteos como reivindicación del cambio “revolucionario” planteado en la lejana década de los ´70, compatibles con el empleo de la violencia para enarbolar la bandera de la liberación del hombre contra toda injusticia, miseria o dependencia. En efecto, el régimen intenta transformar al individuo en un instrumento de los fines que le son impuestos, según el lema de Saint Simón: “Hay que reemplazar al gobierno de los hombres por la administración de las cosas”.[3]

Tal vez se esté tratando de imponer de nuevo una transfusión cultural donde gradualmente el sentido del orden se va esfumando a medida que la filosofía se desvincula de la realidad cotidiana para refugiarse en una ilusión pseudo-intelectual, sin contacto con los acontecimientos concretos. Como consecuencia de este proceso histórico, el hombre fue reemplazando los datos naturales de la experiencia con las construcciones de la imaginación, a caballo de doctrinas marginales al epítome católico de Dios. La manera de exteriorizar esa irreverencia hacia el Orden Natural, que otrora demarcaban las Instituciones es solidarizándose con los extremos caóticos de la Humanidad, con el pronunciamiento islamita como antagonista de Occidente.

En efecto. Allí —sin duda— encontraremos esa extraña afinidad. La agenda del mundo árabe y musulmán está dominada y determinada por los radicales intolerantes y fundamentalistas. Podrá existir un Islam moderado, pero hoy permanece en manos de quienes dicen desmarcarse del terrorismo para después justificarlo y marchar junto a él en la denuncia de cualquier cosa que hagan o digan los ciudadanos europeos. Todos los representantes islámicos mundiales, aún en Europa, han apretado las filas con los terroristas de los que dicen no tener nada que ver, pero a los que miman, comprenden y justifican.[4]

La semana posterior al discurso del Papa ha culminado con el declarado “día de la ira”. Tras manipular las palabras de Benedicto XVI en Ratisbona, pronto salieron escandalizados los tradicionales guardianes de la fe musulmana. Regímenes paleocorruptos como el de Mohamed VI, medievales como el de Yemen, así como jeques, muftis, ulemas, escritores se pusieron a la cola para exigir disculpas al Papa, y lanzar a los suyos a las calles para protestar como habitualmente lo hacen, quemando banderas, iglesias, crucifijos. Y amenazando con reducir Europa a cenizas.

En el colmo del cinismo, la Unión Mundial de Ulemas encendió la mecha y se tapó los oídos; convoca el día mundial del odio contra el Papa pero pide que no se ataque a aquellos a quienes ordena odiar. Hipocresía máxima, pero que demuestra que el Sumo Pontífice no se equivocaba: denunció a quienes defendían la fe mediante la violencia y éstos se dieron por aludidos y convocaron contra él un día de ira y odio.[5]

Las consecuencias son ya conocidas; amenazas ante las cámaras de televisión occidental, quema de efigies papales y el asesinato de una monja en Somalia. Más allá de polémicas teóricas, lo cierto es que la teatral indignación de los supuestos representantes del Islam ha traído una vez más la muerte de inocentes. Muertos en sus países islámicos, a manos de aquellos islámicos a quienes ellos consideran los suyos. Y encima piden disculpas. ¿Pedirles perdón? Europa debiera reaccionar, y hacerlo ya: son ellos quienes tienen que pedir perdón por defender, albergar y permitir las actividades criminales. Deben hacerlo, en primer lugar, ante los propios árabes a los que asesinan, someten y toman el pelo culpando a los demás de su propia miseria. Y en segundo lugar ante los occidentales que sufren sus eternas quejas culturales sin pretenderlo.

Europa debe andar muy perdida para permitir, sin indignarse o sin carcajearse, que determinados sujetos le exijan pedir perdón cada vez que se comporta como lo que es, un continente solar de democracia, de ilustración y de progreso. No contentos con amordazar en los países que controlan o quieren controlar, no contentos con someter la libertad de millones de personas y arruinar países, se pasean por los medios de comunicación occidentales para decir qué tienen que decir y qué no. Y todo ello con cara de indignación.

La Jihad de las viñetas pasó, y parece pasar la Jihad antipapal. Pero resulta evidente que volveremos en un futuro próximo a vivir las iras de los islamistas de turno, que hablarán en nombre del Islam que lanzarán las masas a las calles. El problema de fondo es que el islamismo más reaccionario y criminal sabe que en Europa se le permite todo. Pero ya es hora de que se les exija a ellos pedir perdón por cobijar, esconder o aleccionar al criminal. No lo pedirán, claro está, pero el deber de los europeos es ponerse frente a ellos y pedírselo.

La reaparición de Alá

Con la irrupción del Estado de Israel enquistado en la media luna de las tierras fértiles del Oriente Medio, se conmovió la nación árabe en su conjunto, ante ese cuerpo extraño a su cultura que se insertaba en esa geografía, provocando una guerra constante en la región, de características nacionales.

Pero… ¿Es Israel la causa del extremismo fanático islamista que se instaló violentamente en el mundo?

Recién en las postrimerías de la década del ´70, luego del fracaso de la República Árabe Unida como movimiento pan-arabista laico que dominaba gran parte de la comarca resurgió convenientemente la religión como derecho eficiente para sostener eficazmente las operaciones. De esa forma, con el asesinato de Anwar el Sadat, debutó la Hermandad Musulmana, y con ella, la irrupción del fanatismo salafita[6] que desplazó la motivación nacional para impulsar el conflicto, desde el Islam sunnita. Cuando las operaciones militares se trasladaron al Líbano, en 1982, tomó ingerencia competitiva por la conducción del terrorismo palestino el Islam shiíta, esta vez, a través de los ayatolaes que conducen Hezballah.[7]

En sus orígenes, Alá se quedó al margen cuando la Organización para la Liberación de Palestina fue fundada en 1964. Sus estatutos de 1968 tampoco hacían mención a Alá, ni citaban el Corán. La Carta de la OLP es un documento nacionalista árabe que define el objetivo palestino como la destrucción de Israel, facilitando de esa manera la unificación del mundo árabe.

Alá aparece por todos lados en los estatutos de 1988 de Hammas. Para los islamistas, cuyo gobierno salió elegido por los palestinos en enero del 2006, el objetivo final es que el Islam gobierne el mundo. El conflicto palestino contra Israel, entretanto, se lleva a cabo en nombre de Alá - no del nacionalismo árabe.

Bienvenido al Nuevo Oriente Medio. ¿Pero cómo tuvo lugar este cambio radical? ¿Cómo acabaron los 11 años de socialización Fatah-OLP en radicales islamistas que atraen a la sociedad de los palestinos en cuerpo y alma?

Para comprender esta transformación de nacionalismo secular en dictadura islámica radical empecemos por Maquiavelo. En El príncipe, recomendaba encarecidamente a los líderes que utilizasen la religión para fines políticos. Los dictadores deberían aparentar ser religiosos: “No hay nada más necesario a aparentar que ostentar esta característica definitiva [la religión]”.

Durante años, la dirección Fatah de la Autoridad Palestina siguió esta filosofía al pie de la letra. Promovieron la religión e involuntariamente abrieron el camino al presente régimen de Hammas.

Tanto Yasser Arafat como Mahmoud Abbás concedieron rutinariamente prominencia mediática a líderes religiosos. Muchos de ellos promovieron el odio y la violencia contra los judíos e Israel sobre una base religiosa. Los líderes de Fatah aparecieron en televisión rezando en mezquitas incluso mientras los sermones impartidos predicaban el genocidio. La educación islámica recibió prominencia en el sistema escolar de la AP.

Arafat, aunque secular, no dudaba en denominar Palestina una entidad islámica o wakf. Y el borrador de la constitución propuesta reconoce la ley islámica.

Más significativamente, la incesante promoción y glorificación de la Jihad y la shahadah (“muerte por Alá”) encaminada a motivar los atentados suicidas cedieron espacio al Islam como fuerza impulsora de la guerra contra Israel.

El disfraz religioso de Al-Fatah tuvo tanto éxito que islamizó a su propio pueblo, especialmente a los jóvenes.

En una encuesta de marzo del 2005, el 70% de los palestinos prefería la ley islámica, shari’a, en lugar de las leyes del parlamento de la AP. Menos de un año más tarde, en enero del 2006, Hammas completaba su transformación de movimiento marginal a Oficina del Primer Ministro. El énfasis por parte de Arafat y Abbás a la hora de hacer preponderante la religión tras la guerra contra Israel había tenido mucho más “éxito” del que podrían haber anticipado.

En marcado contraste con la carta de la OLP, en los estatutos de Hammas el término “Alá” aparece unas arrolladoras 105 veces; con 39 citas del Corán y las frases y prácticas de Mahoma.

Toda parte de la ideología de Hammas es presentada como la verdad eterna de Alá. En la práctica, los que redactaron el documento lo inician con las palabras, “En el nombre de Alá, el más misericordioso”, seguidas de versos del Corán que se centran en la supremacía islámica - propios de un documento religioso, no político.

Hammas es el acrónimo de Movimiento de Resistencia Islámica; la palabra “Palestina” ni siquiera está presente en el nombre del movimiento. Esto contrasta con “Organización para la Liberación de Palestina”, cuya atención se centra en la liberación de todo Palestina y no en el Islam o en Alá.

Tanto Fatah como Hammas se centran en la destrucción de Israel - de modo que desde la perspectiva israelí, existen pocas diferencias prácticas entre los dos. Pero para los palestinos, los dos movimientos representan objetivos completamente divergentes.

La Carta de la OLP ve el estado palestino como temporal, conduciendo a “la unidad árabe” [Artículo 11], mientras que la Carta de Hammas plantea la destrucción de Israel como camino a la unidad islámica - y el momento en el que los muecines anunciarán desde los minaretes de Palestina el nacimiento del Estado del Islam [Artículo 9].

Esta transición de dirección árabe secular a directiva islamista radical tiene implicancias significativas. Bajo un gobierno de Hammas, la paz o aceptación del derecho de Israel a existir nunca será posible, porque Hammas concibe la destrucción de Israel y el exterminio de los judíos como el reflejo de las verdades inamovibles de Alá [Artículos 7 y 3].

Y mientras que los pronunciamientos hechos en árabe por parte de los regímenes Arafat-Abbás o un examen de los libros de texto a los que dieron lugar dejan claro que Fatah nunca aceptó el derecho de Israel a existir, el nacionalismo palestino secular siempre tuvo un potencial intrínseco hacia la moderación.

También sería posible que un futuro líder secular carismático pueda un día cambiar de dirección y obligar a los palestinos a aceptar Israel.

Pero a causa de su ideología dictada por lo divino, sin embargo, la aceptación de Israel es imposible para Hammas. La necesidad de la destrucción de Israel no es la opinión de los líderes políticos, como con Fatah, sino la inmutable voluntad de Alá.

En la práctica, los líderes de Hammas hacen hincapié en que carecen de opiniones propias - juegan el modesto papel de intermediarios de Alá, informando a la sociedad del plan de Alá, como se explica en el Artículo 12 de la carta de Hammas.

Indicativo de esta nueva realidad es el modo en el que el diario Al Ayyam describía el panorama en marzo del 2006 cuando el nuevo parlamento encabezado por Hammas elegía como nuevo premier a Ismail Haniyeh: “Tras la votación, uno de los diputados de Hammas, Hamad Al-Bithouey, alzó un Corán y gritó: Alá hu Akhbar”.

Los legisladores de Hammas respondieron con sofisma: “El Corán es nuestra constitución, Mahoma es nuestro profeta, la Jihad es nuestro camino y morir por Alá como mártires es nuestro mayor deseo”.
Los presentes esfuerzos entre Fatah y Hammas por constituir un nuevo gobierno de unidad no reflejan el cierre de un vacío ideológico, sino la desesperada necesidad de la reanudación de la financiación occidental.

Sea lo que sea lo que ocurra en los presentes esfuerzos entre Fatah y Hammas por constituir un gobierno de coalición, el cambio ideológico y teológico fundamental de orientación descripto arriba es improbable que se dé.[8]

Desmesura de unos y cobarde complicidad de otros

La violenta reacción en varios países musulmanes al discurso del Papa en Alemania, y la cobarde respuesta de buena parte del progresismo europeo ante esas expresiones de violencia, han puesto crudamente de manifiesto la necesidad urgente de un rearme intelectual y moral de Occidente, muy especialmente de Europa, para hacer frente al doble desafío que nos plantean nuestros enemigos externos y nuestra propia decadencia interna.[9]

El rotundo fracaso de los regimenes árabes comunistas instaurados en la década de los 70, la opresión en la que siguen viviendo hoy muchas sociedades islámicas y el atraso generalizado que padece el mundo árabe, hace que muchos musulmanes vuelquen buena parte de sus frustraciones contra un Occidente al que acusan de todos sus males. La expresión más radical de esa frustración transformada en odio es la Jihad islamista. Este movimiento, que por desgracia cuenta con muchos adeptos en las sociedades islámicas, ha declarado la guerra a un Occidente al que no sólo acusan de oprimir al mundo islámico, sino que consideran la encarnación del mal por su resistencia a someterse a sus creencias fanáticas, por su supuesta depravación moral y por su pecaminoso amor a la libertad. Este movimiento busca, a través de un uso indiscriminado del terrorismo, no sólo el aniquilamiento de nuestras sociedades, sino la destrucción completa de nuestra perversa civilización y el sometimiento de nuestros países a su proyecto totalitario y fanático.[10]

La principal incapacidad para enfrentarnos a este formidable enemigo proviene de la propia debilidad de nuestras convicciones. Para la mayoría de los progres hay una parte de razón en los radicales islamistas cuando acusan a Europa de ser la causa de todos sus males. Así, existe una perversa coincidencia entre la izquierda radical europea, hoy encarnada por Zapatero mejor que por ningún otro líder, y los radicales islamistas en el mundo árabe en sus críticas hacia el mundo occidental y en el cuestionamiento de algunos de sus principios más básicos.

Junto a esta debilidad intelectual y moral del pensamiento progresista, hoy predominante en muchas sociedades europeas, existe también una importante dosis de cobardía. Así, para el neo-pacifismo europeo, liderado por Zapatero, es siempre preferible claudicar de los principios antes que tener que enfrentarse a cualquier enemigo. Esta claudicación se disfraza de un diálogo siempre justificado por el ansía de paz, pero no puede ocultar nuestra predisposición a negociar los términos de una derrota previamente asumida.

La encrucijada entre Islam y modernidad es un dilema que sólo las propias sociedades musulmanas pueden resolver. Sin duda, Occidente debe apoyar a todos aquellos que en el mundo islámico defiendan la democracia, que apuesten por la plena igualdad entre hombres y mujeres, que aboguen por una separación entre religión y Estado y que estén comprometidos con una defensa activa de los derechos humanos en sus sociedades. Pero en definitiva, esa batalla sólo puede ser ganada por los propios demócratas musulmanes, hasta el punto de que cualquier injerencia occidental corre el riesgo de ser incluso contraproducente para la causa de quienes defienden la compatibilidad entre religión y libertad. La mayor ayuda que podemos prestar es derrotar a quienes utilizando su religión han declarado la guerra a nuestras sociedades y los principios que las sustentan.[11]

Para lograr la victoria sobre esta nueva forma de totalitarismo lo primero que tenemos que hacer es creer con mayor firmeza en los principios que defendemos y que están en el fundamento de nuestra civilización. La ola de relativismo intelectual y moral que invade Europa nos vuelve totalmente vulnerables ante los envites de esta nueva forma de fanatismo terrorista. Sin un rearme moral corremos el riesgo de que una Europa opulenta y decadente pueda ser derrotada por un “jihadismo” muy inferior en términos económicos, tecnológicos, políticos y sociales, pero que expande su proyecto totalitario con una convicción de la que nosotros carecemos para defender nuestros propios valores.[12]

¿Perdón?

Reunido, la semana pasada, en Castelgandolfo con las autoridades islámicas, el Santo Padre no le pidió perdón a nadie. Ni siquiera hay referencia directa al debate. Bien al contrario, su discurso se centra en aclarar, desde la estima y el respeto, cuáles son los fundamentos del diálogo entre religiones y culturas y, más en concreto, entre la Iglesia Católica y el Islam.

Benedicto XVI volvió a mencionar la importancia de la razón en referencia al relativismo, que niega su dimensión trascendente y universal. Retomado el principio doctrinal origen del problema, vincula un diálogo “auténtico” a dos principios irrenunciables: la reciprocidad y el respeto a la dignidad humana.

No puede haber diálogo —dijo— mientras los derechos de los cristianos sean pisoteados cotidianamente en el conjunto del Islam, un auténtico “pogrom” que está en el origen de la desaparición de las antiquísimas comunidades cristianas, abocadas a emigrar siguiendo la estela de las judías. No puede haber diálogo cuando se niegan los derechos humanos, se justifica la violencia y se fomenta el fanatismo.

Frente a la Alianza de la entrega y el chantaje, Su Santidad exige un diálogo basado en los valores trascendentes, la razón, la reciprocidad y el respeto a la dignidad humana. No hay en sus palabras ánimo de contemporizar a cualquier precio, sino de aclarar y precisar cuál puede ser el espacio común, en el caso de que las autoridades musulmanas realmente estén dispuestas a ello.

En esta Europa decadente y relativista, Benedicto XVI, a sus 79 años, emerge como un gigante, testimonio de una Europa que fue grande y que dio forma a una civilización que hace del hombre su centro, alguien dotado de dignidad, derechos y deberes, a imagen y semejanza de Dios.[13]

Contrariamente, la violenta reacción en los países musulmanes a las palabras del Papa resulta sin duda inquietante, porque muestra la pujanza de las ideas más radicales en esas sociedades. Pero desde un punto de vista occidental es aún más preocupante la incapacidad de muchos europeos para mantener los principios de la razón y la libertad que el Santo Padre defendió como fundamentos de nuestra propia Fe. Hay que agradecer al Papa su decisiva contribución para lograr un rearme moral e intelectual que Europa —muy en especial España y Francia— necesita con urgencia.

Por la reconquista islámica de Europa

Para los fanáticos salafitas la sha´aria —esto es, la Ley Coránica— tiene jurisdicción en toda la umma —la comunidad islámica— entendiéndose por tal el territorio donde resida el último musulmán.

Los musulmanes retornaron a Europa —mayormente a partir de la década del 70— en lo que ahora se considera doctrinariamente como la “tercera invasión islámica”, siendo acogidos como refugiados, humanitariamente aceptados por las democracias decadentes del pos-modernismo marcusiano que habían olvidado la vieja noción del Orden Natural, y que preconizaban el control de natalidad y la contraconcepción en un afán de vivir más holgada y cómodamente. La mano de obra barata fue adquirida mediante los inmigrantes del Magreb y de las ex colonias. El crecimiento vegetativo de los occidentales cristianos comenzó a ser negativo, mientras que demográficamente crecieron exponencialmente las poblaciones marginales musulmanas, que ahora tienen hijos nacidos en Europa, pero provenientes de una cultura diferente.

Mapa

Esta buena gente sostiene que el derecho religioso tiene preponderancia sobre las leyes locales, y —en consecuencia— que corresponde reivindicar sus derechos desplazando a los gobiernos «infieles» por un Califato islámico, del cual se consideran herederos, luego de haber sido ilegalmente desplazados de Francia por el Emperador Carlos Martel (Carlomagno) en la batalla de Poitiers, injustamente echados al mar por los reyes Católicos de España, mil años después, y de Europa Central por los Caballeros de la Orden Teutónica.

Numerosos, indigentes, pero jamás insertados —sino como marginales— en la sociedad europea de una minoría de privilegiados, comparten el rencor social buscando su explicación en el Corán, que sólo les suministra una respuesta a la injusticia: la guerra santa contra el infiel.[14]
Sudamérica a contramano de la Historia, obstruida por sus rémoras del pasado

En nuestro país, donde la integración de todos los inmigrantes se caracterizó por ser plena y sin limitaciones, jamás hubo conflictos interraciales o religiosos. De pronto se desató una controversia en las calles de Buenos Aires.

¿Por qué despiertan la simpatía en las masas las causas antioccidentales?

¿Cuál es la razón de la emulación de “la horda” enfurecida en las organizaciones periféricas no gubernamentales, que —con rostros encapuchados, quemando banderas, con cachiporras, garrotes y cómplice protección policial— cortan las arterias paralizando las ciudades, método de manifestación del fundamentalismo radical islámico, ahora enraizándose en Latinoamérica?

¿Qué tiene en común la doctrina salafita con los piqueteros de Kirchner? Si la hermandad musulmana aspira a la restauración del Califato europeo, seguramente a la umma bolivariana estos últimos.

Hay una extraña complicidad progresista en este subcontinente ocupado por una gavilla cómplice de “jefes de Estado”.

Tabaré Vázquez, el presidente tupamaro en Uruguay, y la Señora Michelle Bachelet, al frente del socialismo chileno, tienen un poco más de mesura y se toman sus tiempos, pero en su momento confluirán también en los objetivos comunes.

Pareciera que ningún ciudadano percibe el peligro, mientras contemporizan con simpatía cómplice “la reparación de los derechos humanos violados” hace más de tres décadas en Argentina, donde Kirchner se esmera por aniquilar a su estructura de seguridad interna, con leyes extrañamente indulgentes hacia los delincuentes; y la defensa nacional exterior, mediante el holocausto de las FFAA argentinas.

Por otra parte, el impresentable autócrata que somete a los argentinos apoya y sostiene la exportación de droga hacia Europa del boliviano Evo Morales, el cocalero que intenta volver al paganismo indígena en su odio a la minoría blanca del país.

Estas situaciones —todas invariablemente— amparadas por el déspota Hugo Chávez desde la Venezuela, también usurpada, que, —sentado en millones de barriles de petróleo, manteniendo en estoica y conveniente pobreza a su pueblo (al igual que los emires árabes) — coquetea con Irán y Palestina, mientras envía tropas a Bolivia para sostener el régimen ante una posible reacción de los católicos del altiplano.[15]

Más —extrañamente— todos estos están interesados y apoyan la reelección de Ignacio Lula da Silva —el líder del partido comunista más viejo de Sudamérica— el hoy desembozadamente corrupto Presidente del Brasil, el verdadero sucesor del agónico barbado de Cuba, decano de los dictadores latinoamericanos: “En un segundo mandato, Lula aprovechará la nueva realidad geopolítica, para terminar de consolidar al Foro de Sao Paulo, creado en 1990 por él mismo y por Fidel Castro con el fin de expandir el castro-comunismo a toda la región. Hasta ahora Lula no se ha comportado de manera más radical, porque las sólidas instituciones se lo impiden”.[16]

Como ya lo insinuara recientemente el ex viceministro de Relaciones Exteriores argentino, Dr Andrés Cisneros[17], resulta indiscutible que este gobierno no sabe elegir las mejores compañías. Todo lo contrario. Comenzó avalando a Fidel Castro para estupor de Occidente, siguió dando carta de naturalidad a Chávez —el “loco” como es conocido por los suyos— alimentó el indigenismo de Evo Morales, que tan caro le va a salir a nuestra economía —que en modo alguno puede basarse en el narcotráfico, por más atractivo y redituable que resulte dicho negocio inmoral— y ahora está empeñado en justificar, indirectamente, a los fundamentalismos del medio oriente, mientras no cesa de atacar a la Iglesia mediante la metodología gramsciana de la aproximación indirecta.[18]

[1] Perdía fue el ejecutor material del crimen a sangre fría del sindicalista José Ignacio Rucci. Este asesino llegó a ser el número dos en la jerarquía de la banda de delincuentes subversivos Montoneros. Abogado laboralista, Roberto “El Pelado” Perdía (62) también fue indultado por Carlos Menem hace 14 años. Desde ese momento obtuvo un puesto como asesor de la bancada de diputados justicialistas, en el ahora bloque oficial. Por orden del régimen, entabló alianzas diversas, siendo designado coordinador de las distintas facciones de los dirigentes piqueteros. Últimamente se lo apreció muy cercano a la O.N.G. “Quebracho”, una fuerza de choque que condujo en los desmanes del edificio Kavanagh, contra la vivienda del ex ministro Martínez de Hoz, y en otros episodios similares. Últimamente, maniobró, también al frente de la horda de la organización “Quebracho”, en manifestaciones armadas en apoyo del movimiento terrorista islamita Hezballah.

[2] Pañuelos árabes utilizados a manera de turbante o simplemente sostenidos sobre la cabeza, o resguardando las vías respiratorias que protegen a los nativos de los rigores del calor del desierto y de las tormentas de arena. El líder palestino fallecido, Yasser Arafat, los popularizó al presentarse ante todos los foros internacionales de tal manera ataviado.

[3] Sacheri, Carlos A.: “El Orden Natural”, Imprenta Rosgal S.A., Montevideo, Uruguay. Noviembre de 1980.

[4] Pipes, Daniel: “The Pope Benedictus & the Byzantine Empire”, publicado en The Jerusalem Post, 19 de septiembre de 2006 y reproducido en http://www.meforum.org/

[5] Novak, Michael: “It’s 1938 All Over Again”, publicado en la página del American Enterprise Institute for Public Policy Research. Sep 27th, 2006. http://www.aei.org/

[6] El salafismo es un movimiento religioso proveniente de Arabia Saudita, heredero de las enseñanzas violentas del wahabbismo de siglos atrás.

[7] Shäferstein, Carlos Marcelo: “Tópicos de Política Mundial”. Clases impartidas en la Universidad del CEMA del 1º de agosto al 16 de noviembre de 2005, para el Centro de Estudios Internacionales y de Educación para la Globalización (CEIEG) Buenos Aires. Módulo «El Impacto del Terrorismo Global».

[8] Marcus, Itamar & Barbra Cook: “Cómo canjeó Fatah el poder por la religión”. Artículo publicado en la revista digital del Grupo de Estudios Estratégicos, Colaboraciones nº 1230, el 25 de Septiembre de 2006. Itamar Marcus es analista en contraterrorismo y director de Palestinian Media Watch. Previamente fue director ejecutivo del Center for Monitoring the Impact of Peace, y formó parte de la delegación trilateral establecida en los Acuerdos de Wye. Barbara Crook es profesora asistente de Derecho en la UW de Washington. http://www.gees.org/articulo/3033

[9] Pons, Frédéric: “Clarté et réciprocité avec l’Islam: Le dialogue impossible?” Valeurs Actuelles n° 3643 paru le 22 Septembre 2006.

[10] Conan, Eric: “Enquête sur la montée de l’islam en Europe”. L’Express du 26/01/2006. Se puede consultar en http://www.lexpress.fr/info/monde/dossier/islamisme/dossier.asp?ida=436706

[11] Golliau, Catherine: “La nouvelle guerre de religion” Le Figaro - Publié le 22 septembre 2006

[12] Snow, Jonathan: “The menace over us”. http://www.defenddemocracy.org//publications/

[13] Valeurs, Orcival: “Le divorce des mondes” L’Éditorial de François d’Orcival Valeurs Actuelles n° 3643 paru le 22 Septembre 2006.

[14] Auel, Grl Heriberto J. (Presidente del Instituto de Estudios Estratégicos de Buenos Aires – IEEBA): “Incertidumbre, Inseguridad e Indefensión ante los Nuevos Riesgos”, conferencia auspiciada por la Asociación para la Reconstrucción Nacional –A.RE.NA.- disertación que se llevó a cabo el Jueves 29 de Junio 2006, a las 1900 Hs., en el Centro de Oficiales Retirados de las Fuerzas Armadas (COFA) Av. Quintana 161 de la ciudad de Buenos Aires.

[15] Véase Informe de los “Grupos del Foro de San Pablo y Manta” sobre la situación en Latino América -

Informe estratégico, en www.ieeba.com.ar

[16] Peña Esclusa, Alejandro (escritor y dirigente político venezolano): Conferencia dictada el 26 de setiembre del corriente sobre “El futuro de la democracia en América Latina”. Sede de la Asociación de Comercio de São Paulo (ACSP), ante un grupo de cien empresarios brasileños.

[17] Cisneros, Andrés: “Nuestro Castrismo Incomprensible”. Publicado en la revista Noticias, en Buenos Aires, el 16 de septiembre de 2006.

[18] Mediante la carrera por la legalización del aborto, la castración y la contraconcepción; la sustitución de contenidos en la ley y en la educación; la deformación cultural obligatoria de los niños donde el Estado sustituye el papel de los padres, y —en general— por los permanentes ataques a la Iglesia Católica y a los principios ingénitos de la Cristiandad

Autor: Carlos Marcelo Shäferstein
miembro del
Instituto de Estudios Estratégicos de Buenos Aires

GRACIAS MARCELO, UN EXTRAORDINARIO ARTÍCULO QUE LO DIFUNDIREMOS EN CHILE

RODRIGO GONZALEZ FERNADEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
RENATO SANCHEZ3586 DEP 10
TELEF. 2451168
SANTIAGO,CHILE

 

EMPRESAS FAMNILIARES NOTICIAS EN eSPAÑA Y aRGENTINA

Un tándem cansado a pesar del gran éxito del "atún claro, Calvo ...
El Correo Gallego - Galicia,Spain
El consejo de la conservera es un claro ejemplo de lo que sucede en una empresa familiar. A la cabeza está el tándem de hermanos ...

Ciclo de Conferencias no aranceladas en la UFLO
Infonews Argentina (Comunicados de prensa) - Argentina
... no aranceladas. En esta oportunidad se realizará la Conferencia “La Empresa Familiar y la pareja emprendedora”. El encuentro ...

La Cámara celebra una jornada sobre la sucesión en la empresa ...
La Voz de Galicia - A Coruña,Galicia,Spain
?a Cámara de Comercio celebra hoy una jornada sobre la sucesión en la empresa familiar. El seminario se desarrollará entre las ...

Alerta Web de Google para: empresa familiar

La Cátedra de Empresa Familiar de la Universidad de Jaén cumple ...
La Cátedra de Empresa Familiar de la Universidad de Jaén cumple cinco años.

RODRIGO GONZALEZ FERNAD
EFAMILIAR.BLOGSPOT.COM
CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
RENATO SANCHEZ3586 DEP 10
TELEF. 2451168
SANTIAGO,CHILE

 

TRANSPARENCIA ESTATAL : mEXICO, Claroscuros de la transparencia estatal


Claroscuros de la transparencia estatal
Por @regional / 


Pese a las inconsistencias en materia de transparencia y acceso a la información que se han suscitado en la mayor parte de las entidades federativas, las leyes en la materia representan un antecedente favorable en el camino de las buenas prácticas gubernamentales.

México DF 03 oct 2006 .- De diciembre de 2000 a la fecha, casi todos los congresos estatales han aprobado sendas leyes de acceso al información. Hasta septiembre de este año, las únicas entidades que no contaban con este instrumento eran Hidalgo, Tabasco y Chiapas, aunque en este último caso es evidente que no se requiere una norma legal para ser transparente.

De cualquier forma, han sido necesarios más de cinco años para que este derecho pueda ejercerse en los estados, aunque no en todos los casos de manera plena y satisfactoria.

De acuerdo con un análisis de los economistas Eduardo Guerrero Gutiérrez y Leticia Ramírez de Alba Leal la calidad de las leyes de transparencia en los estados sigue siendo tan deficiente que los congresos locales están obligados a realizar una amplia revisión de sus contenidos.

El Indice de Evaluación de Leyes Estatales desarrollado por los expertos refiere que sólo la Ley de Transparencia y Acceso a la Información de Jalisco obtuvo una calificación aprobatoria (7.6), pese a que se aprobó antes que la ley federal, en diciembre 2000.

Los economistas señalan que las demás leyes obtuvieron un promedio de 3.4 puntos, debido a que "tienen una incidencia nula o baja en la conformación de un sistema institucional de rendición de cuentas".

Sin embargo, reconocieron avances importantes en esas mismas normas. Por ejemplo, señalan Guerrero Gutiérrez y Ramírez de Alba, la calificación obtenida en "cobertura" fue de 9.3 puntos y en "obligaciones de transparencia" de 8.1 puntos.

No obstante, los problemas empiezan cuando el ciudadano quiere acceder a la información pública. En este rubro las leyes estatales reportan en promedio una calificaron de 5.9 puntos, mientras en el apartado de "observancia de la ley" obtuvieron 3.4 puntos.

En su investigación, los especialistas concluyen que tanto los legisladores locales y federales, así como el Ejecutivo federal, realizaron un esfuerzo deliberado para "posponer la puesta en marcha de las leyes de transparencia, a fin de evitar que las leyes pudieran convertirse en un instrumento que cuestionara sus gestiones".

La obediencia anticipada

Por su parte, Héctor Fix Fierro, del Instituto de investigaciones Jurídicas de la UNAM, considera que la mala implementación de estas leyes en los estados se debe a una forma de "obediencia anticipada".

Considera que los congresos locales aprobaron normas deficientes para anticiparse a una obligación que tarde o temprano sería impuesta desde la Federación o algún organismo internacional, como el Banco Mundial.

"Probablemente los legisladores locales creyeron que adelantándose tendrían la ventaja de fijar condiciones favorables para aquellas autoridades que dictaran esas leyes", asegura el especialista de la máxima casa de estudios del país.

No obstante, agrega que esta tesis no es del todo cierta. Aunque los diputados locales hayan aprobado estas leyes de transparencia de manera apresurada, todos los esfuerzos de los estados cuentan con elementos innovadores dignos de estudio. No son un mero reflejo o simple imitación de la norma federal, indicó Fix Fierro.

El investigador elogió el análisis de los economistas Guerrero Gutiérrez y Ramírez de Alba, pues el índice es una comparación sistemática permite medir la proximidad o lejanía de una ley con el ideal normativo.

Un nuevo texto constitucional

Sergio López Ayllón, del Sistema Nacional de Investigadores, consideró que el único camino para rectificar y homologar el derecho de acceso a la información entre las entidades federativas es "constitucionalizar" la transparencia.

Señaló que en estos cinco años cada estado y municipio ha desarrollado sus propias políticas de transparencia en respuesta a sus propias características y posibilidades, lo cual "ha propiciado el fracaso de la heterogeneidad legislativa".
 

El doctor en derecho reconoció, sin embargo, que el proceso no será fácil. "¿Cómo constitucionalizar el derecho a la información? ¿Qué contenidos específicos?", se cuestionó.

"¿Qué ajustes requiere una reforma constitucional en el ámbito federal y en las entidades federativas? Es decir, ¿qué papel juega el federalismo en el ejercicio y en la regularización de este derecho? ¿Se requiere o no un órgano constitucional autónomo? ¿Deben o no los partidos políticos ser sujetos del derecho del acceso a la información?", pregunta el jurista.

Para Fix Fierro, el nuevo texto constitucional debe definir los contenidos mínimos, pero esenciales de la transparencia y el acceso a la información, además de los elementos principales para su protección y su defensa.

Seguramente habrá una gran diversidad de interpretaciones y no podrán evitarse las diferencias conceptuales; sin embargo, lo que se puede lograr es un nivel de debate más elevado que el actual. "Ese es el juego del federalismo y hay que verlo con claridad", señaló.

RODRIGO GONZALEZ FERNADEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
RENATO SANCHEZ3586 DEP 10
TELEF. 2451168
SANTIAGO,CHILE

miércoles, octubre 04, 2006

PERSPECTIVAS DE LA ECONIMÍA EN ALZA

Ministro de Hacienda: "las perspectivas de la economía van al alza"
Las autoridades económicas confirmaron que los chilenos estamos gastando y consumiendo más. Según el ministro Andrés Velasco, aún hay espacio para seguir endeudándose.

La evidencia es irrefutable porque incluso los fonderos, que tradicionalmente se quejan después de Fiestas Patrias, este "18" de Septiembre cantaron victoria.

Lo que parece una anécdota, lo confirman las cifras e indicadores económicos ya que, pese a los nubarrones que ven algunos economistas, los chilenos estamos optimistas del futuro y ante esto gastamos y nos endeudamos más.

Según el último informe de la Superintendencia de Bancos, los créditos de consumo crecieron el último año en un 22,5 por ciento, y los hipotecarios en un 16,29 por ciento. Casi ocho veces más de lo que creció el país en igual período.

"Que crezca el crédito, que crezca la disponibilidad de recursos del sector financiero, nos dice que hay espacio para el consumo, para la inversión, para crear empleo, para exportar y esos son todos motores del crecimiento", sostuvo el ministro de Hacienda, Andrés Velasco.

RODRIGO GONZALEZ FERNADEZ

CHILEPORTAL.BLOGSPOT.COM
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
RENATO SANCHEZ3586 DEP 10
TELEF. 2451168
SANTIAGO,CHILE

 

VEAN VIDEO: ministerio publico seguira investigando a diputado Rodrigo Ronzalez

 

Ministerio Público continuará investigando a diputado González
El Ministerio Público continuará con la investigación del diputado Rodrigo González. Así lo aclararon pese a que el Tribunal Constitucional suspendiera la formalización en su contra.

Pese a la suspensión de la tramitación del juicio del diputado Rodrigo González por el caso de los programas de generación de empleos, El Ministerio Público continuará con las investigaciones.

Su defensa presentó un reclamo al Tribunal Constitucional. En él señalaba que las normas a través de las cuales el Ministerio Público pretende formalizar al parlamentario no se ajustarían a la Constitución, ya que González no ha sido desaforado. Sin embargo, para la Fiscalía esto no sería necesario.

En un plazo de al menos tres meses el Tribunal Constitucional resolverá si es o no necesario el desafuero para realizar la formalización. De todas formas, no existe ningún inconveniente para formalizar este 10 de octubre a los otros implicados en el caso.

 

IMPORTANCIONES BOBINAS CAEN EN 45%

 

Importaciones bovinas cayeron 45% en el período enero-agosto

(Publicado : 4/10/2006, 13:13 horas)


 


En un 45% bajaron las importaciones de carne bovina en el período enero agosto de 2006, alcanzando un total de 50.065 toneladas.

Los principales importadores de carnes bovinas en el país continúan siendo: Cencosud, D&S y Quinto Cuarto, que en conjunto tienen el 43,7 % del mercado. En primer lugar se ubicó Cencosud con 11.773 toneladas, con una caída de 41% equivalente a 8.334 toneladas menos que en el 2005 y el 23,4% del mercado; en segunda posición está D&S con 6.256 toneladas, una disminución de 36%, equivalente a 3.500 toneladas, y una participación equivalente al 12,4 % del mercado; en tercer lugar se ubicó Quinto Cuarto con 3.958 toneladas, una reducción de 72 %, equivalente a 6.875 toneladas y un 7,9 % del mercado.

En cuanto al origen de las carnes, en el periodo enero a agosto 2006, Uruguay fue el principal proveedor de Chile con ingresos por 20.529 toneladas de carne bovina, equivalentes al 40,8 % del mercado y un aumento de 5.345% frente a igual lapso del 2005.

En segunda se mantiene Paraguay, con 20.014 toneladas y un 39,9 % de mercado y un incremento de 71% frente al 2005. En tercera posición se ubicó Argentina con 7.967 toneladas, un 15,8% de mercado y una caída de 68% frente al 2005. En cuarta posición está Brasil, con 1.310 toneladas, un 2,6 % del mercado y una disminución de 98% frente al 2005. En quinta posición quedó Australia con 497 toneladas, un 0,9 % del mercado y un aumento de 497% frente al ejercicio anterior.
RODRIGO GONZALEZ FERNADEZ

AGRICULTURABLOGGER.BLOGSPOT.COM
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
RENATO SANCHEZ3586 DEP 10
TELEF. 2451168
SANTIAGO,CHILE

LONGUEIRA EN CARRERA PRESIDNCIAL.

Longueira: "No estoy disponible para una candidatura de última hora"
Miércoles 4 de Octubre de 2006
09:43 
El Mercurio Online

SANTIAGO.- Luego de que ayer el ex abanderado presidencial de la UDI, Joaquín Lavín, lo "proclamara" como su más probable sucesor para las elecciones de 2009, el senador Pablo Longueira sostuvo que prefiere comenzar lo antes posible su lucha por el sillón presidencial, ya que no está dispuesto a improvisar "una candidatura de última hora".

El parlamentario, en conversación con radio Cooperativa, afirmó que no tiene sentido que la oposición siga dando ventajas a la Concertación, cuando ésta "tiene corriendo a todos sus candidatos presidenciales", entre los cuales, según él, se encuentran el ex canciller José Miguel Insulza (PS), Soledad Alvear (DC), José Antonio Gómez (PRSD) y Nicolás Eyzaguirre (PPD).

"Si ya la coalición de gobierno, a los pocos meses ya tiene lanzadas las candidaturas presidenciales, a mí me parece que la Alianza por Chile tiene que saber también actuar con sentido de oportunidad y no actuar a última hora, improvisando", aseguró.

En este sentido, el senador por Santiago Oriente enfatizó que construir un plan de gobierno requiere tiempo y "para ese proyecto, por de pronto estoy disponible. Pero no estoy disponible para una candidatura de última hora e improvisar para hacer un paseo", afirmó.

Longueira descartó así que sus intenciones de convertirse en la carta de la UDI para asumir el poder en 2010 sean algo prematuro, aunque dijo que entiende que "hayan opiniones distintas" al interior de su partido.

"Creo que nosotros tenemos que tomar conciencia, no sólo la UDI, sino que la Alianza, de que hay muchos sectores descontentos del país, que la única forma de generar una verdadera alternancia después de 20 años de gobierno de la Concertación es construyendo con mucha anticipación un proyecto político para el país que seamos capaz de difundirlo durante tres años. Es el rol de la oposición", aseguró.

Primarias

El aspirante de la UDI a La Moneda sostuvo también que su intención no es enfrentarse a otro candidato de la oposición para definir un abanderado único.

Según Longueira, lo que más le conviene a la Alianza es "usar la primera vuelta presidencial como primarias".

A su juicio, esta posibilidad es la más democrática que existe y la menos costosa y conflictiva.

En caso de ser derrotado en esta instancia, el ex presidente de la colectividad gremialista sostuvo que su partido apoyará "obviamente" al candidato opositor que pase a segunda vuelta presidencial, "como ocurrió en la elección pasada, apoyando la UDI a Sebastián Piñera".

RODRIGO GONZALEZ FERNADEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
RENATO SANCHEZ3586 DEP 10
TELEF. 2451168
SANTIAGO,CHILE

CARLOS PEÑA GONZALEZ NUEVO RECTOR DE UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES

Ha sido electo Rector de la Universidad Diego Portales Carlos Peña González , a quien leemos en elmercurio.com y nos deleitamos con sus magnifica pluma.Además comentamos frecuentemente en esa magnífica columna.
Política Pág. 16
#39
Peña ganó por paliza en la UDP
Decisión unánime
 

Las más sinceras felicitaciones al profesor  Carlos Peña González  por la reciente eleccion como Rector de la Universidad Diego Portales. Le deseo el mayor de los exitos en vuestra gestión  y esperamos nos abandone en la columna de El mercurio.com

Un gran abrazo, Rodrigo González Fernandez, más en consultajuridicachile.blogspot.com

 
Rodrigo R. González Fernández
Director
consultajuridicachile.blogspot.com
MENTOR CHILE Consultores
Renato Sánchez 3586 * Dpto.10
Las Condes * Santiago * Chile
T: (56-2) 245 1168
rogofe47@manquehue.net
rogofe47@hotmail.com
www.mentorchile.blogspot.com

GRAVE DENUNCIO DE DIPUTADO MOREIRA

INTERNACIONAL
Diputado Moreira denunció construcción de bases militares venezolanas en Bolivia
03 de octubre 2006
“La acción de Hugo Chávez es una clara y abierta intromisión militar en los países de Latinoamérica”, denunció el diputado integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores, Iván Moreira, luego de conocer los antecedentes que indican que el Presidente venezolano está financiando bases militares en Bolivia, específicamente en la frontera con Paraguay y Brasil.

"Si bien en esta etapa se tiene contemplada la construcción de dos bases militares, el Presidente boliviano Evo Morales,  anunció el 21 de septiembre en Estados Unidos que su país tiene en carpeta la construcción de otras 24 bases militares, especialmente,  en la zona triple frontera con Brasil y Paraguay, por lo que el
clima regional se tensionará”, concluyo el parlamentario.

Recalcó que esta zona está permanentemente cuestionada por tener presuntas vías de tránsito de tráfico de armas y drogas por el terrorismo,  quien se le acusa de “lavar dinero en la región”.

"A esto se le suma que Hugo Chávez ya adquirió armamento ruso y firmó en Caracas una serie de acuerdos con el Presidente de Irán, Mahmud Ahmadinejad, entre los que se destaca la instalación de una fábrica de pólvora conjunta.", señaló.

"Queda en evidencia que Morales y su compañero, Chávez intentan alterar el equilibrio de fuerzas militares en la región, ya que no existen antecedentes que permitan justificar el hecho de construir bases militares en la región. No somos ingenuos en pensar que ellas son para resguardar el medio ambiente, los recursos naturales o sólo sentar soberanía, como sostiene en sus declaraciones el Presidente de Bolivia”.

Moreira argumentó que “para nadie es desconocido que el Presidente Hugo Chávez dijo que si alguna fuerza interna o externa ataca al Gobierno de Bolivia, Venezuela no permanecerá de brazos cruzados, como tampoco lo haría con Cuba, dejando de manifiesto que él sería capaz de involucrarse militarmente en algún posible conflicto que existiese en Bolivia”.

El diputado UDI,  planteó que “ningún país serio, digno y soberano podría votar para que Hugo Chávez integrara el Consejo de Seguridad de la ONU” y llamó a la Presidenta Bachelet a tomar la decisión en forma objetiva y que no “se deje impresionar con el nombramiento de su amiga,  María Lourdes Urbaneja, como la embajadora de Caracas  en Santiago”.

Moreira agregó que “el país requiere de una explicación de estos hechos por ser  reprochable el viaje turístico de parlamentarios chilenos a Venezuela, estos son los mismos que viajaron a Bolivia a ofrecer soberanía marítima.”, concluyó el parlamentario.
Rodrigo R. González Fernández
Director
 
MENTOR CHILE Consultores
Renato Sánchez 3586 * Dpto.10
Las Condes * Santiago * Chile
T: (56-2) 245 1168
rogofe47@manquehue.net
rogofe47@hotmail.com
www.mentorchile.blogspot.com

PARIS HILTON, MILLONARIA ¿ E INCULTA?

Paris Hilton, inculta niña rica

20minutos.es. 03.10.2006 - 19:51h
Las claves:
  • Pensaba que Puerto Príncipe estaba en Francia.
  • No sabía quién era Tony Blair.
La cantante, actriz y heredera multimillonaria Paris Hilton ha hecho gala en las últimas semanas de una incultura poco correspondida con su estatus social.
 
La primera fue cuando, durante una entrevista en Inglaterra, Paris declaró que no sabía que Tony Blair era el primer ministro de esa nación.

La última ha tenido lugar días atrás, cuando una empresa que comercializa productos que no contaminan el medio ambiente le propuso un acuerdo para que Hilton los promocionara.

Los responsables de la empresa le comunicaron que tendría que ir Puerto Príncipe, una ciudad que aun se conoce por su nombre francés, Port-Au-Prince, en Haití, donde participaría en un acto para plantar 40.000 árboles.

En ese momento Paris Hilton manifestó que no le importaba porque le iba a encantar pasar unos días en Francia.

 
Rodrigo R. González Fernández
Director
PARISCHILE.BLOGSPOT.COM
MENTOR CHILE Consultores
Renato Sánchez 3586 * Dpto.10
Las Condes * Santiago * Chile
T: (56-2) 245 1168
rogofe47@manquehue.net
rogofe47@hotmail.com
www.mentorchile.blogspot.com

EL NEGOCIO IDEAL EN FRANQUICIA

La Elección del Negocio Ideal

¿Tiene dificultades para decidir qué negocio debe iniciar?

Por Kylo Patrick Hart


La lluvia de ideas y la elección del tipo de negocio que vaya a empezar son la clave para convertirse en empresario. Esto implica descubrir cuál es la empresa que más le conviene y si hay o no clientes suficientes dispuestos a pagar bien por lo que ofrece.

"Cuando mis clientes están por decidir qué tipo de negocio empezar, les pido que hagan una lista de lo que consideran sus mejores aptitudes, conocimientos y nivel educativo", explica Jean Wall, consejera financiera de Small Business Development Center de la Universidad de Alaska, ubicada en Anchorage.

"Si han listado cuatro o cinco tipos distintos de negocios en los que se interesan, les pido que hagan una autoevaluación para determinar en qué medida sus capacidades, habilidades y educación llenan las necesidades de la empresa que han identificado. También es importante el interés personal en el negocio elegido. Un excelente punto de partida es la idea del negocio que mejor coincida con estos criterios."

Como empresario novato, es fundamental autoevaluarse a fondo con el fin de lograr esta coincidencia. Para conseguirlo, hágase preguntas personales y anote sus respuestas. Por ejemplo, ¿qué tipo de cosas disfruta más hacer? ¿qué prefiere hacer en un día libre? ¿qué es lo que siempre ha dicho que le gustaría hacer algún día? ¿Cuáles son las cosas que hace y que los otros le reconocen? Si pudiera diseñar su día perfecto, ¿qué haría? ¿Qué tanto le gusta interactuar con los demás? ¿qué tipos de cosas no le gusta hacer? Tómese el tiempo suficiente para anotar sus capacidades y deficiencias, sus preferencias y aversiones.

Enseguida, juegue a la lluvia de ideas y anote las ideas de empresas potenciales que coinciden con sus capacidades, intereses y estilo de vida. Casi todas las empresas caen en una de dos categorías: vender productos o vender servicios. Casi cualquier producto novedoso puede ser la base de una aventura exitosa si se puede producir a buen costo y se cuenta con un mercado preciso. A diferencia de los negocios basados en productos, muchas empresas de servicios se pueden iniciar de inmediato, dado que no contemplan costos de inventarios e implican un menor costo de arranque. Piense qué categoría le atrae más y, a partir de esto, tome la decisión. No olvide usar los resultados de su propia evaluación como lista para analizar las opciones.

Si tiene dificultades para encontrar ideas de negocios viables, recuerde que hay muchas fuentes. Con frecuencia se pueden derivar de puestos profesionales anteriores o actuales, pasatiempos, intereses personales o actividades de tiempo libre. A veces son resultado de identificar negocios o tendencias futuras que están funcionando bien en otro lado, o de detectar algún tipo de problema y encontrarle solución. Otras veces parecen caer del cielo. Idealmente, permitirán alcanzar metas o sueños largamente deseados.

"He estado en contacto con las motos desde que tenía cinco años y practiqué motocross durante diez años. Mi sueño dorado era dedicarme por completo a las motocicletas", asegura John Young, de 24 años, propietario de Xlent Custom Cycles en New Lenox, Illinois. Su empresa provee partes y accesorios de la Harley Davidson difíciles de encontrar en el mercado, así como motocicletas fabricadas por encargo. "Me di cuenta de que en realidad conocía las Harleys porque crecí con ellas, y sabía que había un gran mercado."

"Como estuve en contacto con las motos, sabía mucho sobre ellas y sobre la demanda del mercado local. Sin embargo, el mayor riesgo eran los competidores de mi zona. Pero sabía que podía superarlo porque ellos no establecían buenas relaciones con los clientes; es más, los trataban bastante mal y yo sabía que podía sacar ventaja de esto. Ahora no tengo un minuto libre."

Los clientes son el ingrediente crucial en la receta para lograr el éxito empresarial. Por lo tanto, antes de decidirse por la idea definitiva de un negocio, es indispensable determinar si hay suficiente gente en la comunidad que necesite lo que usted ofrece y esté dispuesta a pagar por ello. Recuerde: el negocio con más éxito florece no sólo porque ofrezca productos o servicios fantásticos, sino porque llena una necesidad específica de la comunidad.

Una vez elegida la aventura ideal, la meta debe ser aprender todo lo posible acerca del mercado potencial antes de inaugurar su empresa. Esto se consigue haciendo su propio estudio de factibilidad.

El truco consiste en saber quién estará más dispuesto a pagar por el producto o servicio una vez que esté disponible, y en qué diferirá su oferta de las de otras empresas que satisfacen las mismas necesidades. Ya identificado el sector de clientes y prospectos potenciales, el empresario puede realizar una investigación con preguntas directas en centros comerciales, por correo o por teléfono. Pregunte a las personas de su zona si necesitan su producto o servicio, qué buscan en dicho producto o servicio y cuánto estarían dispuestos a pagar por él. Conviene evaluar las ofertas de la competencia y visitar la Cámara de Comercio local para saber cuántos competidores existen en el área. Si es posible, hable con algunos empresarios que trabajen en lo que a usted le gustaría para tener un mejor panorama de las características, capacidades y necesidades del cliente.

 

Rodrigo R. González Fernández
Director
FRANQUIICIASCHILE.BLOGSPOT.COM
MENTOR CHILE Consultores
Renato Sánchez 3586 * Dpto.10
Las Condes * Santiago * Chile
T: (56-2) 245 1168
rogofe47@manquehue.net
rogofe47@hotmail.com
www.mentorchile.blogspot.com